Viajar con perro por Europa

Para viajar con perro o gato por Europa, aunque los requisitos son los mismos, cambia mucho si lo haces con avión o lo haces con vehículo propio.

Nosotros llevamos viajando con nuestro perro Thor, un cruce de labrador de 10 años, durante más de un año en nuestro gran viaje con camper por Europa, así que hemos tenido que cruzar unas cuantas fronteras.

En todo este tiempo nunca nos han pedido la documentación de nuestro perro, incluso después de salir a países de fuera de la Unión Europa, como es el caso de Albania o Bosnia. Solamente una vez enseñamos el pasaporte de Thor, que fue cuando declaramos en la frontera que llevábamos un perro para entrar a Noruega, ya que ellos tienen unos requisitos particulares que te detallamos en otro articulo que puedes ver aquí o en un video que hicimos para nuestro canal de YouTube y que te dejamos a continuación.

Hay que tener en cuenta que no es lo mismo viajar entre países que pertenecen a la Unión Europea, que viajar a un país que esté dentro de Europa pero que no pertenezca a la UE como es el caso de Noruega, Suiza, Reino Unido, Bosnia y Herzegovina, Montenegro o Albania.

Partiremos siempre de la premisa que viajamos desde un país que pertenece a la UE.

2. Documentación entre países de la UE

La documentación obligatoria para viajar con tu mascota a otro país de la UE: 

  • Microchip dado de alta

  • Pasaporte del animal
  • Vacunas al día selladas en el pasaporte (la obligatoria es la vacuna de la rabia)

En algunos países concretos tienen además, otro requisito extra:

  • Desparasitación interna contra la tenia Echinococcus multilocularis dada por un veterinario y firmada por él en el pasaporte. Normalmente te ponen un plazo para entrar en el país después de darle la desparasitación, que suele ir entre 24h y 5 días.

Esto es porque hay en algunos países que tienen erradicada la tenia Echinococcus multilocularis. Así que si viajas a cualquiera de estos países será un requisito imprescindible que un veterinario le dé la desparasitación interna antes de entrar:

 

Lista de países en los que le tienes que dar la desparasitación interna a tu mascota antes de ingresar: Finlandia, Irlanda, Malta, Noruega e Irlanda del Norte

En cualquier viaje es muy importante tener un buen seguro de viajes por los imprevistos que puedan pasar, nosotros tenemos contratado con IATI un seguro con buenas coberturas para nuestra furgo, nosotros y nuestro perro. Te dejamos un enlace en el banner de abajo con un 5% de descuento en cualquier seguro por ir de nuestra parte.

3. Documentación para países de fuera de la UE.

A los papeles obligatorios antes nombrados, en el apartado de viajar con tu mascota por países de la UE, seguramente le tendrás que añadir alguno más.

No es una regla general, como en el caso de los países que pertenecen a la UE, ya que cada país tiene sus propias exigencias y lo que se debería hacer es contactar con el consulado del país al que se vaya a viajar. Aunque nuestra experiencia no es nada buena en este sentido (la mayoría no tienen ni idea) y esto es lo mismo que nos hemos encontrado en las fronteras terrestres. No le suelen prestar ninguna atención al perro y no piden ningún papel, aunque lo podrían hacer.

Se pueden poner un poco más quisquillosos si has estado viajando por algún un país de fuera de la UE que tenga un alto riesgo de rabia, como el caso de Albania y luego quieres regresar a la UE (aunque os volvemos a decir, que a nosotros en la frontera de Albania y Grecia no nos pidieron ningún papel del perro).

Los papeles extras que te pueden pedir en estos casos, aparte de los citados en el apartado anterior son:

 

3.1. Certificado de salud

Este papel lo hace un veterinario y simplemente certifica mediante la visita del animal y su documentación que el animal está sano para viajar y que tiene las vacunas al día. 

Suele tener una vigencia de pocos días, normalmente unos 10 días. Pero eso también dependerá del país, por ejemplo en Turquía te piden hacerle este certificado no más de 2 días antes de entrar.

3.2. Test serológico de la rabia

Cuando se viaja a países de fuera de la UE con presencia/riesgo de rabia y luego se quiere volver a entrar a la UE, se tiene que hacer esta prueba y ha de estar hecha antes de abandonar la UE.

  • En el veterinario le sacan sangre al animal y se envía a un laboratorio.

  • Esta prueba cuantifica el número de anticuerpos de rabia en sangre que tiene el animal, generados con la vacunación.

  • Tiene que tener la vacuna de la rabia puesta y al día. Si es la primera vacuna de la rabia que se le pone al animal en su vida, se tiene que esperar un mes para poderle hacer esta prueba.

  • Para poder hacerle esta prueba el animal debe tener puesto el Microchip y tener un pasaporte, ya que cuando te dan el resultado en papel el veterinario tiene que firmar una hoja del pasaporte dedicada a ello.

  • El resultado suele tardar entre tres semanas y un mes.

4. Casos especiales

Hay casos especiales que tienen otra normativa diferente. Como es el caso de viajar con varios animales o viajar con un perro de raza y que en el país al que se vaya a viajar esa raza tenga prohibida la entrada.

También hay reglas diferentes si se viaja con un cachorro, ya que muchos países tienen una edad mínima para dejar entrar al animal.

4.1. Viajar con varios animales

Si viajas con más de 5 mascotas se aplica una normativa diferente, la normativa comercial al movimiento, Cexgan.

4.2. Edad mínima del animal para viajar

Muchos países tienen restricciones según la edad del animal cuando estos son cachorros.

  • Si viajas desde países sin riesgo de rabia como son los países de la UE o los listados en el anexo II. La edad mínima que tiene que tener un animal para poder viajar es de 15 semanas. Esto es porque hasta las 12 semanas no se pueden vacunar de la rabia y después de ello se debe esperar 21 días más para que la vacuna le haga efecto.

  • Si viajas a un país con presencia de rabia  y que no esté en el listado anexo II, la edad mínima para poder viajar con él es de 7 meses.

5. Poner la vacuna en otro país

En teoría, en el pasaporte europeo no debería poner el sello de las vacunas un veterinario de un país que no pertenezca a la UE.

Si estás viajando por un país de fuera de la UE y tienes que vacunar de la rabia a tu animal, lo que dicen desde la página del gobierno de exteriores es que se la tienes que poner y entonces solicitar a las autoridades competentes del país en el que te encuentres un certificado (en la web del gobierno de exteriores de España esta el modelo, así que os dejamos la web aquí por si lo necesitáis).

5. Precios

Os dejamos lo que cuesta hacer los papeles en un veterinario de Barcelona en el 2022 para que tengáis una idea. Tener en cuenta que los precios pueden variar mucho entre centros veterinarios y sobre todo si son de diferentes provincia o país.

  • Microchip  60€

  • Vacuna rabia  39€

  • Pastillas para desparasitación interna en un perro de 30 kg  15€

  • Certificado salud de viaje  60€

  • Pasaporte  64€

  • Test serológico de anticuerpos de rabia  120€

Otras entradas

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito
0
Código cupón
Total